El proceso Bolonia : la enseñanza del Derecho a juicio...

El proceso Bolonia : la enseñanza del Derecho a juicio...

Nº:
2
Editorial:
J. m. bosch, editor
EAN:
9788476988510
ISBN:
978-84-7698-851-0
Encuadernación:
LIBRO EN OTRO FORMATO
Disponibilidad:
DISPONIBLE (Entrega en 1-2 dias..)
Colección:
Formación Continua. Serie Manuales y Mon

40,00 €

IVA incluido
Comprar

La reforma de los planes de estudio con ocasión de la Declaración de Bolonia es, con toda seguridad, la de mayor calado que sufre nuestra Universidad en el último medio siglo. Y la "sufre" a la vista de las severas controversias que viene suscitando. Son muchos los interrogantes que se lanzan, pero pocas las respuestas que terminan convenciendo. Quizás la pregunta más relevante consista en saber si la  formación de nuestros futuros graduados mejorará. No será este libro el que se atreva a desvelar la incógnita. La pregunta con la que el libro se atreve tiene menos de incógnita: ¿cómo puede mejorarse aquella formación?
 Puesto que es difícil homogeneizar toda formación, se ocupan estas páginas de la formación en Derecho, sin perjuicio de que el tratamiento que se dispense pueda ser extrapolado a otras materias. Cualquier pretensión por contribuir a la mejora de la formación jurídica pasa necesariamente por centrar un diagnóstico sobre sus virtudes y defectos, sin acaloramiento pero con valentía. Bajo el objetivo de conservar lo sano y de amputar lo insano, el autor descubre que tanto lo uno como lo otro contamina todo el sistema: desde el modelo de Facultad mismo hasta la metodología del profesor, pasando por el diseño de la plantilla de profesorado, la política de incentivos, la dignidad y ética profesional, la armónica relación entre docencia e investigación, la capacidad de liderazgo de los responsables políticos y académicos, la selección de alumnos, o la distribución de recursos e infraestructuras.
 Sólo bajo un diagnóstico que pueda distinguir lo sano de lo insano, podrá valorarse la incidencia del proceso Bolonia. Una conclusión puede anticiparse: Bolonia, como todas las reformas universitarias, es  vulnerable, lo que dificulta saber qué es lo que tendremos de aquí a unos años. Nadie puede saber hoy si Bolonia acertará en el cometido de  formar mejor, pero lo que sí puede afirmarse hoy es que una mejora sustancial de la formación era posible sin necesidad de Bolonia. Este libro suministra datos, experiencias y reflexiones críticas para compartir o discrepar de esa conclusión. En ambos casos, ¿seguirá la búsqueda de consensos incomodando a quienes pueden tomar decisiones desacertadas e irreversibles?
 
 
 PRESENTACION
 
 I. UNOS HECHOS PROBADOS (lo hecho, entre el poder y el deber)
 ¿POR QUE LLEVAR A JUICIO LA ENSEÑANZA DEL DERECHO?
 ¿QUE ES UNA FACULTAD DE DERECHO?
 LOS OBJETIVOS DE UNA LICENCIATURA Y DE UN PLAN DE ESTUDIOS
 1. La calidad de una licenciatura en Derecho
 2. La contribución desde el Derecho Civil
 EL PROFESORADO
 
 3. Cuestión capital
 
 4. El profesor, ¿es un profesional?
 
 5. Quiero ser profesor (el control de acceso)
 
 6. Un modelo con varios perfiles
 
 6.1. Perfiles que lo son, y que no lo son
 
 A) De los "asociados" (profesores externos)
 
 B) De los "becarios"
 
 C) De los "profesores en formación"
 
 D) De los "profesores en exclusiva"
 
 E) De los profesores "legítimos"
 
 F) De los "gestores-profesores"
 
 G) Los escalafones de la carrera académica
 6.2. La reconstrucción, desde los perfiles, de un modelo único. El "buen profesor"
 
 A) Esa coordinación tan anhelada
 
 B) Docencia esencial y docencia útil
 
 C) El compromiso único y esencial
 6.3. ¿Debe el profesor también gestionar?
 7. Ya soy profesor; y ahora... qué? (el control de mantenimiento)  METODOLOGIA PARA TENER METODO
 
 8. Licenciados con o sin método
 
 8.1. La aptitud para ser jurista: hacer más que nacer
 8.2. Qué alumnos tenemos y qué alumnos queremos
 
 9. La docencia
 
 9.1. ¿Evolución, innovación o revolución?
 9.2. Programa y Plan docente: pasemos a la acción
 
 A) ¿Qué enseñar?
 
 B) ¿Dónde enseñarlo?
 
 C) ¿Cómo enseñarlo?
 10. El aprendizaje
 10.1. Aprender... ¿qué o a qué?, ¿y cómo?
 10.2. Memoriza... que algo queda
 10.3. Los desafíos de un primer curso
 10.3. Materiales e instrumentos al servicio del aprendizaje
 
 A) Contenidos informativos y formación
 
 B) Los textos legales
 
 C) Los manuales
 
 D) Los apuntes
&nbs

Otros libros del autor en Libreria Didot

J. m. bosch, editor en Libreria Didot